Inspección de sanidad en tiendas de barrio: Lo que todo tendero debe saber para estar preparado

Las tiendas de barrio, como establecimientos dedicados a la venta de productos alimenticios y de uso cotidiano están sujetas a controles sanitarios que buscan garantizar la seguridad de los consumidores. En Colombia, estas inspecciones son reguladas por normativas claras y es deber de los tenderos conocerlas para actuar correctamente, evitar sanciones y fortalecer la confianza con sus clientes.

¿Qué leyes rigen la sanidad en Colombia?

La principal normativa que regula la sanidad en establecimientos comerciales en el país es el Decreto 3075 de 1997, el cual establece el reglamento técnico sobre condiciones sanitarias en la producción, procesamiento, transporte, almacenamiento y comercialización de alimentos. A esta se suman otras disposiciones como la resolución 2674 de 2013, que establece los requisitos sanitarios para manipuladores de alimentos. La ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional, que define los principios generales de salubridad pública y la resolución 1229 de 2013, que regula los cursos y certificaciones para manipuladores de alimentos.

Estas normas aplican también a tiendas de barrio que vendan productos comestibles o de contacto directo con los clientes, como utensilios de cocina, bebidas o víveres. Las visitas de inspección sanitaria son realizadas por la Secretaría de Salud local o departamental a través de sus equipos de vigilancia sanitaria. En algunos casos pueden estar acompañadas por personal del INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos), dependiendo del tipo de productos que se comercialicen.

La tienda debe estar limpia, bien ventilada y organizada. Las superficies deben desinfectarse regularmente, incluyendo estanterías, vitrinas y neveras. Es obligatorio tener utensilios en buen estado, especialmente si se manejan alimentos como carnes frías, productos en granel o alimentos refrigerados.El tendero y cualquier persona que tenga contacto directo con productos alimenticios debe tener un certificado de manipulación de alimentos vigente, expedido por una entidad autorizada. Este documento puede ser solicitado durante la inspección.

Todo producto debe estar etiquetado adecuadamente, con fecha de vencimiento visible y sin daños en el empaque. No se debe vender comida vencida o deteriorada. Los alimentos crudos deben estar separados de los listos para el consumo y los productos químicos (como jabones o limpiadores) no deben almacenarse junto a los alimentos. Se debe demostrar que la tienda tiene medidas para evitar la presencia de roedores o insectos, lo cual puede incluir contratos con empresas de fumigación o evidencias de limpieza y sellado de huecos.

No acatar las normas sanitarias puede acarrear multas, cierre temporal o definitivo del negocio, decomisos o procesos sancionatorios. Más allá de las sanciones legales, un descuido puede generar pérdida de confianza entre los clientes e incluso poner en riesgo la salud de la comunidad.

Publicar comentario